2.-prevenciÓn de riesgos laborales en el Ámbito escolar

Upload: teresa-luis-martinez

Post on 17-Jul-2015

149 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MDULO DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES 1. INTRODUCCIN. El ambiente de trabajo en el que acta la persona es generalmente agresivo, pudiendo originar alteraciones de diversos tipos e importancia. Las alteraciones principales que pueden consecuencia del ambiente de trabajo son: Accidentes laborales. Enfermedades profesionales. Tenemos pues que evitar cualquiera de los problemas anteriores porque afectan a la salud de los trabajadores. Y los podremos evitar al mximo si todos colaboramos en la lucha por la prevencin de los riesgos laborales. Aparte de la salud de los trabajadores, existen tambin otras razones para hacer seguridad e higiene en la empresa: Razones legales: La Administracin Pblica exige a la empresa y a los trabajadores el cumplimiento de una serie de normas de seguridad. Razones econmicas: Todo accidente conlleva costes y stos pueden ser: Indemnizacin al trabajador accidentado. Asistencia sanitaria. Seguros sociales. Salario del da del accidente. Tiempo perdido por los trabajadores cuya labor ha sido alterada por el accidente. Costes debidos a la prdida de produccin ya que disminuye el rendimiento del accidentado al reintegrarse al trabajo. Costes administrativos tales como tramitacin del accidente, contratacin y formacin de un sustituto, as como reorganizacin de la produccin. Costes materiales. Costes punitivos (multas, gastos judiciales, etc.) Alteracin del ambiente social de la empresa. Etc. producirse como

2.QU ES LA PREVENCIN CONCEPTOS BSICOS

DE

RIESGOS

LABORALES?.

La prevencin de riesgos laborales es el conjunto de medidas tendentes a evitar las situaciones de riesgo derivadas de las condiciones en las que se desarrolla el trabajo. Tambin se define como 2.1. LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Esta Ley tiene como fin unificar la poltica de prevencin de riesgos y actualizarla. Es una norma bsica, lo que quiere decir que la normativa que de ella derive es de obligado cumplimiento. Adems tiene tambin la misin de unificar la visin en la poltica de prevencin y actualizar la legislacin de manera que contemple nuevas situaciones. Los objetivos principales de la LPRL son: - Fomentar la cultura de la prevencin a travs de su promocin en todos los niveles educativos. - Planificar la prevencin desde la fase de proyecto, mediante la: o Evaluacin de los riesgos, o Ordenacin de las medidas preventivas, o Control de la efectividad de las mismas. - Otorgar gran importancia a la formacin e informacin de los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y la forma de prevenirlos y evitarlos. El reglamento, en su conjunto, establece una serie de disposiciones encaminadas a conseguir que la accin preventiva en las empresas alcance unos niveles mnimos de calidad. Para que estos procedimientos de aseguramiento de la calidad no operen en el vaco es necesario que los elementos sustanciales de dichos recursos, las personas, sean as mismo de calidad y, por tanto, que estn debidamente formadas.

DEFINICIONES A TENER EN CUENTA Qu es la SALUD?

La Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S) define la Salud como el estado de bienestar fsico, mental y social completamente y no meramente la ausencia de dao y enfermedad. Es importante destacar el aspecto positivo, ya que habla de estado de bienestar destacando un aspecto integral de la misma: fsico, mental y social de la salud. Qu es un ACCIDENTE DE TRABAJO? Se entiende por accidente de trabajo toda lesin corporal que el trabajador sufra con ocasin o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. (Articulo 115 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social). Se consideran tambin accidentes de trabajo cuando: In itinere. Con ocasin del ejercicio cargos sindicales. En tareas de distinta categora profesional. En actos de salvamento. Las enfermedades no incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales que tengan causa exclusiva en la ejecucin del trabajo. Las enfermedades padecidas con anterioridad que se agraven por el accidente. Las complicaciones derivadas del accidente.

Qu es una ENFERMEDAD PROFESIONAL? Se entiende por enfermedad profesional: la contrada a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro legal vigente y que est provocada por la accin de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. (Articulo 116 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social). El actual cuadro de Enfermedades Profesionales contempla actualmente los ndulos de las cuerdas vocales como enfermedad profesional de los docentes. Qu es una INCAPACIDAD LABORAL? Se entiende como el conjunto de las enfermedades, patologas, lesiones sufridas con motivo u ocasin del trabajo que pueden derivar en la imposibilidad para realizar dicho trabajo dentro de un pequeo abanico de opciones. Se introduce as el concepto de incapacidad laboral como aquella situacin en la que se encuentra un asegurado que por enfermedad o accidente se encuentra incapacitado para el

desempeo de sus actividades de manera temporal o permanente. Es consecuencia de daos a la salud de origen laboral y extralaboral. De qu hablamos cuando hablamos de SALUD LABORAL y PREVENCIN? De proteger la salud de los trabajadores frente a todas aquellas condiciones de trabajo que pueden afectar a su salud. Salud entendida como estado de bienestar fsico, psquico y social y no simplemente como la ausencia de enfermedades. Cmo? Eliminando o evitando riesgos Disminuyendo la posibilidad de que aparezcan profesionales (riesgos laborales) Minimizando las consecuencias de los riesgos PRINCIPIOS GENERALES DE LA PREVENCIN Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar: Su finalidad es obtener la informacin necesaria para la adopcin de las medidas preventivas necesarias. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona. Tener en cuenta la evolucin de la tcnica adoptada. Sustituir lo peligroso. Planificar la prevencin: El responsable del centro educativo planifica la adopcin de las medidas preventivas que se proponen en el informe, de los posibles riesgos que ha considerado el Equipo de Prevencin de Riesgos Laborales de la Consejeria de Educacin. Anteponer la proteccin colectiva a la individual. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. CONDICIONES DE TRABAJO Artculo 4. LPRL:

daos

Cualquier caracterstica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generacin de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan especficamente incluidas en esta definicin: 3. - LOS RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIN. 3.1. CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS LUGARES DE TRABAJO. 3.1.1. NORMATIVA APLICABLE. Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 3.1.2. LUGAR DE TRABAJO Se entiende por lugar de trabajo el rea del centro de trabajo, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razn de su trabajo. Se dar el tratamiento de lugares de trabajo a las siguientes instalaciones: Servicios higinicos, locales de descanso y comedores Locales de primeros auxilios Las instalaciones de servicio o proteccin anejas a los lugares de trabajo se considerarn como parte integrante de los mismos 3.1.3. CONDICIONES DE CONSTRUCCIN Los lugares de trabajo debern ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o cadas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o cadas de materiales sobre los trabajadores.

As mismo debern facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial, en caso de incendio, y posibilitar, cuando sea necesario, la rpida y segura evacuacin de los trabajadores. Los edificios y locales de los lugares de trabajo debern tener la solidez y resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a los que sean sometidos, y disponer de un sistema de armado, sujecin o apoyo que asegure su estabilidad. Se prohbe sobrecargar elementos de edificios o lugares de trabajo!!

3.1.4. LA ILUMINACIN La luz solar es la ms adecuada, ahora bien all donde sea insuficiente ser necesario recurrir a medios artificiales que produzcan una iluminacin suficiente para el buen desarrollo de la actividad de la empresa, la cual deber ser suficiente y uniforme en todos los centros y puestos de trabajo a fin de evitar deslumbramientos y reflejos. Una iluminacin muy intensa, escasa o incorrecta, conlleva consecuencias no deseables. Por ejemplo, una iluminacin intensa produce irritabilidad o nerviosismo, dolores de cabeza, trastornos visuales, etc. Y una iluminacin inadecuada (cuando el foco de luz no est correctamente dirigido a la zona de trabajo), conlleva poca precisin en el trabajo, etc. Todo ello, a medio o largo plazo, puede ser desencadenante de accidentes laborales. 3.1.5. VENTILACIN Y CONTROL DE LA TEMPERATURA Es bsico garantizar una correcta ventilacin, por medios naturales o artificiales, para la renovacin del aire, en cualquier tipo de puesto de trabajo. El control de la temperatura tiene tambin su importancia, no slo por el hecho de que los excesos trmicos puedan provocar accidentes, sino tambin por una cuestin de calidad de vida laboral; dado que unas malas condiciones pueden tener efectos fisiolgicos sobre las personas, tales como fatigas, riesgo de equivocaciones, disminucin del rendimiento y aumento de la insatisfaccin, etc. 3.1.6. RUIDO El ruido excesivo dificulta muchsimo la comunicacin entre los trabajadores, ocasiona malentendidos y a largo plazo puede provocar

sordera. Adems el ruido permanente puede producir cansancio al trabajador, mayor agresividad, aceleracin del ritmo cardiaco, disminucin de la memoria y de la capacidad de trabajo , a los trabajadores que se encuentren dentro del campo de exposicin del ruido, con lo cual pueden darse consecuencias peligrosas. En caso de disponer de mquinas ruidosas, intentaremos aislarlas, para que de este modo no quede afectado todo el grupo de trabajadores. Una solucin para las personas que participen en este proceso ruidoso, es la de utilizar protectores auditivos (tapones, cascos...), que sern de obligatorio empleo a partir de los 80 decibelios.

3.1.7.ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS CENTROS DE TRABAJO. En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y cadas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulacin de material sobrante e inservible. Velar por el orden y la limpieza del lugar de trabajo es un principio bsico de seguridad. Actuaciones fundamentales que se pueden llevar a cabo: No colocar objetos en los lugares de paso, ni en las salidas, sobre todo en las destinadas para evacuaciones de emergencia. Utilizar mtodos seguros de apilamientos. Las herramientas y los materiales deben estar colocados en los sitios destinados a ellas. Los lugares de trabajo deben limpiarse peridicamente, y adems tambin siempre que sea necesario, para mantenerlos en todo momento en condiciones higinicas adecuadas. Para ello las caractersticas de los suelos, paredes y techos han de permitir dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarn con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y dems productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Las operaciones de limpieza se realizarn en los momentos, en la forma y con los medios ms adecuados para tal fin. Los lugares de trabajo debern ser objeto de un mantenimiento peridico, subsanndose con rapidez las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. 3.1.8.SEALIZACIN Su regulacin la encontramos en el Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.

La sealizacin es indispensable a fin de evitar accidentes de trabajo, no slo de los trabajadores, sino tambin de las personas que, eventualmente, puedan acudir a las instalaciones. La sealizacin puede consistir en una seal en forma de panel, un color, una seal luminosa o acstica, una comunicacin o una seal gestual. Las seales pueden ser: de prohibicin (color rojo) ; de advertencia; de obligacin (color azul) ; de salvamento o de socorro (color verde) ; indicativa (son aquellas que ofrecen una informacin distinta a las anteriores). La sealizacin de seguridad se emplear siempre que sea necesario: Llamar la atencin de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. Alertar cuando se produzca una determinada situacin de emergencia que requiera medidas urgentes de proteccin o evacuacin. Facilitar la localizacin e identificacin de determinados medios o instalaciones de proteccin, evacuacin o primeros auxilios. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. La sealizacin no es una medida sustitutoria de la formacin e informacin de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Cuando los trabajadores a los que se dirige la sealizacin, tengan la capacidad o la facultad visual o auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso de equipos de proteccin individual, debern tomarse las medidas de sustitucin necesarias. Las seales debern limpiarse y verificarse regularmente, as como repararse y sustituirse cuando sea necesario. 3.2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD 3.2.1. HERRAMIENTAS. Hay que pensar que un gran nmero de accidentes son producidos por herramientas manuales o tiles manuales, que en definitiva cumplen la misma funcin: su utilizacin para facilitar el trabajo o sacar ms rendimiento al mismo. Normas generales de seguridad: 1. Llevarlas de forma segura. Lo cual implica: No meter las herramientas en los bolsillos. No llevarlas en las manos cuando se sube a un poste, andamio, etc. Proteger los filos y las puntas, si son herramientas punzantes o cortantes. Llevarlas siempre en la cintura sujetas mediante carteras adecuadas, o en su correspondiente caja de herramientas.

2. Guardar las herramientas de forma adecuada. As, se debern proteger las partes punzantes o cortantes, cuando no se estn utilizando. 3. Utilizar herramientas adecuadas al tipo de trabajo que se est desarrollando. Por ejemplo las limas no se deben utilizar como palancas, ni los destornilladores como cinceles; cuando se trabaje con riesgo elctrico, utilizar herramientas aislantes y debidamente homologadas. 4. Utilizar y conservar las herramientas en buen estado 3.2.2. MQUINAS Principios bsicos de seguridad en maquinaria: No se debe dejar maniobrar en una mquina a ninguna persona que no est cualificada y conozca perfectamente su funcionamiento. Se deber vigilar que las protecciones de seguridad con las que estn dotadas las mquinas no las quite el personal, ni se deterioren, y que el personal trabaje haciendo uso de los dispositivos de seguridad. Los alrededores de las mquinas han de estar limpios de grasa o aceites que se desprendan de ellas. No se deben dejar sobre las mquinas herramientas ni objetos que puedan dar origen a accidentes. Se debe llevar un control sobre el mantenimiento peridico de la mquina. - Cuando se limpie o engrase la mquina, hay que actuar as: *Desconectar la corriente elctrica. *Esperar a que las partes mviles se paren completamente *Sealizar en los mandos de puesta en marcha, que se est procediendo a trabajos de mantenimiento, con el fin de que nadie pueda ponerla en marcha. *Para proceder a su puesta en marcha, proceder de igual forma, pero a la inversa. Al suspender el trabajo en caso de falta de fluido elctrico, colocar los mandos de la mquina en posicin de parada. Los trabajadores que manipulen mquinas deben llevar ropas ajustadas; no llevar anillos ni corbatas; si el cabello lo tienen largo, deber estar protegido por un gorro, con el fin de que no se le pueda liar en las partes mviles. Las mquinas debern tener de forma bien visible un esquema de funcionamiento, con las indicaciones bsicas de uso. Las poleas, correas y engranajes tienen que estar protegidos. Todas las mquinas deben estar provistas de paradas de emergencia. Debern contar con pantallas fijas transparentes cuando exista riesgo de salpicaduras de lquidos o de desprendimiento de partculas slidas.

3.2.3. ELECTRICIDAD

Es sumamente importante que la instalacin elctrica sea correcta, al igual que es tambin bsico un buen uso y cuidado de las herramientas elctricas por parte de los trabajadores. Evitaremos posibles accidentes elctricos, utilizando las siguientes Medidas preventivas: 1. Bloquear el paso de la corriente al cuerpo por medio de materiales aislantes, como por ejemplo, guantes de caucho. 2. Instalar equipos de corte automtico de la corriente cuando se detecta una derivacin a tierra (interruptores diferenciales) o una sobrecarga de intensidad (magneto-trmicos o fusibles). 3. Proporcionar a la corriente un camino de resistencia casi nula, a travs del cable de conexin a tierra. 4. Cuidar y guardar adecuadamente los materiales elctricos, ya que los cables colocados temporalmente sobre clavos o tuberas pueden fcilmente deteriorarse. Tambin puede daarse el aislamiento de los cables si se deslizan por encima de esquinas o bordes agudos, o si se dejan en un sitio donde los vehculos puedan pasar por encima. 3.2.4. INCENDIOS El incendio es una combustin que se desarrolla generalmente de una manera desordenada y sin que se pueda controlar. Para que se produzca esa combustin son necesarios tres factores: la presencia de un combustible, un comburente (oxgeno) y una fuente de energa. Existe un cuarto factor que es la reaccin en cadena que nos configura el fenmeno del incendio. La reaccin en cadena es el proceso mediante el cual progresa la reaccin en el seno de la mezcla combustible-comburente y da origen a la propagacin del incendio en el espacio y en el tiempo. En ningn caso el fuego puede declararse o desarrollarse si se suprime uno de los cuatro factores. Los incendios pueden ser provocados por causas mltiples y muy variadas: Los recalentamientos debidos a la sobrecarga de circuitos elctricos Los trabajos realizados por punto caliente, es decir, los trabajos que desprenden calor, chispas, tales como la soldadura con soplete La proyeccin de partculas metlicas incandescentes La manipulacin de productos inflamables sin tomar precauciones, etc. Un foco de ignicin, generalmente poco importante en su origen, puede desarrollarse cada vez ms rpidamente y dar lugar a un incendio de gran envergadura. Es la propagacin del fuego. Las causas de la propagacin del fuego son muy complejas; hay que tener en cuenta que un incendio se extiende ms fcilmente bajo las siguientes circunstancias: cuando los materiales combustibles se encuentran en gran cantidad cerca del foco principal.

cuando las zonas peligrosas donde el fuego puede declararse no estn suficientemente alejadas por tabiquera, separacin o divisin en compartimentos, cuando los medios de combatir el fuego son insuficientes. Es muy importante la manera como se combate el fuego, pues segn esta sea, se contribuir a frenar la propagacin del incendio permitiendo dominarlo ms o menos fcilmente. El fuego, como el accidente de trabajo o la enfermedad, no es resultado del azar. Puede evitarse estableciendo las medidas de prevencin que hagan frente a la aparicin de las causas del incendio y de la propagacin. Algunas medidas de prevencin son: a. Supresin de las causas del inicio del incendio: se pueden tomar medidas concernientes a los productos (eliminar los combustibles, utilizar productos menos inflamables, evitar la formacin de mezclas explosivas,...); frente a los focos de ignicin (cerrar hermticamente el material con dispositivos apropiados, suprimir las llamas y las fuentes de calor, evitar rozamientos,...); frente a la organizacin del trabajo (establecer normas que impidan realizar cualquier tipo de fuego, instrucciones generales y particulares en caso de incendio, sistemas de recogida de deshechos combustibles,...); frente a los trabajadores (sensibilizar al conjunto de trabajadores sobre el riesgo de incendio, formar e informar a los operarios sobre este riesgo,...). b. Supresin de las causas de la propagacin del fuego: se puede actuar sobre los productos (limitar la cantidad de productos combustibles existentes en los talleres), sobre los materiales (elegir materiales de construccin resistentes al fuego, disponer de cubetas de retencin, prever circuitos de evacuacin rpida de los productos en lugares seguros, etc.), sobre la organizacin del trabajo (establecer una vigilancia durante y despus de los trabajos por punto caliente, preparar al personal para que se responsabilice del mantenimiento de los extintores, organizar ejercicios de evacuacin,..), sobre el medio de trabajo (separar con tabiques los productos inflamables, as como cubrir las zonas de emisin de dichos productos,...). Segn las dimensiones y el uso de los edificios, los equipos, las caractersticas fsicas y qumicas de las sustancias existentes, as como el nmero mximo de personas que puedan estar presentes, los lugares de trabajo debern estar equipados con dispositivos adecuados para combatir los incendios y, si fuere necesario, con detectores contra incendios y sistemas de alarma. Los dispositivos no automticos de lucha contra los incendios (extintores, mangueras para incendios, escalera de mano,...) debern ser de fcil acceso y manipulacin. Dichos dispositivos debern sealizarse correctamente, y dicha sealizacin deber fijarse en los lugares adecuados y ser duradera. Todos los equipos de lucha contra incendios debern ser revisados peridicamente y mantenerse en perfecto estado que permita su uso en cualquier momento.

3.2.5. TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS Los sobreesfuerzos son uno de los principales problemas que dan origen a lesiones, como lumbalgias, y accidentes en general. Para prevenirlos hay que seguir una serie de Normas bsicas de seguridad: o Debemos valorar el esfuerzo que realizaremos al transportar la carga; si consideramos que no podemos con ella, debemos pedir ayuda a algn compaero. o Ninguna carga debe impedir ver a la persona que la lleva, porque puede dar origen a accidentes. o El objeto a transportar debe mantenerse cercano al cuerpo y de forma equilibrada al centro de gravedad. Con ello evitaremos realizar ms esfuerzo del necesario. o Para el manejo de cargas pesadas debemos utilizar siempre botas de seguridad, y si los objetos a manejar tienen aristas cortantes, punzantes, etc., utilizar siempre guantes de seguridad. 3.2.6. MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Este mtodo consiste en la revisin de la maquinaria, equipos e instalaciones, con la finalidad de que no se produzcan fallos. De esta tarea se encargan los tcnicos de mantenimiento; pero es importante que los trabajadores comuniquen cualquier tipo de avera que detecten. 3.3. LOS RIESGOS LIGADOS AL AMBIENTE DE TRABAJO

El posible efecto nocivo de los contaminantes fsicos y qumicos sobre la salud, debido a su presencia en los ambientes laborales, debe ser considerado de mxima importancia a la hora de hacer evaluaciones de los puestos de trabajo y de los medios de proteccin necesarios, tanto colectivos como individuales. En trminos generales, la toxicidad no es ms que la capacidad de un producto fsico o qumico para ocasionar daos mediante efectos biolgicos siempre perjudiciales para nuestro organismo, bajo circunstancias entre las que destaca la exposicin prolongada a los mismos. ABSORCIN DE LOS PRODUCTOS TXICOS Llamaremos absorcin al sistema que permite a un contaminante entrar desde el exterior al interior del cuerpo: a travs de la respiracin, a travs del aparato digestivo o a travs de la piel. DISTRIBUCIN Y TRANSPORTE DE LOS TXICOS. Los txicos ingresan en el organismo a travs de cualquier va; luego hay algunos que se eliminan a travs de la orina, las heces, los pulmones, el sudor, etc., pero hay parte de ellos que quedan en nuestro organismo a modo de depsitos, haciendo dao. Existen elementos qumicos que pueden provocar contaminacin biolgica en nuestro organismo, como el plomo, el nquel, el mercurio,

etc. Otros elementos pueden provocar contaminacin ambiental de origen fsico, como pueden ser el ruido y las vibraciones. QU MEDIDAS DE PREVENCIN SE DEBEN ADOPTAR?

La proteccin debe realizarse por el siguiente orden de prioridades: 1.- Sobre el foco de contaminacin, para evitar la emisin. Por ejemplo, utilizando e instalando aparatos de aspiracin centralizada; utilizando medios hmedos, insonorizaciones, etc. 2.- Sobre el medio de difusin, a fin de evitar su propagacin. De forma general se debe evitar el transporte de contaminantes de una zona a otra, y tomar medidas higinicas de tipo personal y ambiental, por ejemplo en el caso de que la exposicin sea a polvos, la ropa de trabajo deber ser de fibras que no retengan el polvo; cuando se manipulen sustancias qumicas por los trabajadores, no se debe beber, comer ni fumar donde estn estos elementos. 3.- Sobre el trabajador, para evitar los efectos nocivos. Para ello deber recibir una informacin detallada; una formacin sobre el riesgo, as como de las medidas de seguridad e higiene. Tambin se pueden adoptar otras medidas como la rotacin del personal expuesto a estos contaminantes, a otros puestos de trabajo donde no exista tal exposicin. 3.4. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIN.

Se trata en este punto de analizar la carga de trabajo tanto fsica como mental que implica cada trabajo. Si bien todo tipo de trabajo requiere de un consumo de energa para llevarlo a cabo, existen otros factores que contribuyen a aumentar la fatiga fsica del trabajador, como, por ejemplo, es el caso de las posturas que puede adoptar el trabajador durante su trabajo (sentado, de pi, de pi-sentado); sin olvidar las consecuencias derivadas de las operaciones de manipulacin de cargas, que tambin contribuyen a aumentar la carga fsica del trabajo. Por otra parte aunque la carga fsica, es cada vez menor en el puesto de trabajo, al exigirse un menor esfuerzo fsico debido a los avances tecnolgicos, por el contrario resulta cada vez mayor la capacidad de atencin, control, minuciosidad, responsabilidad, etc. exigida en el puesto de trabajo, contribuyendo a originar y aumentar la carga mental del trabajo. La fatiga, la insatisfaccin y el envejecimiento prematuro constituyen la denominada patologa inespecfica del trabajo, por su relacin causal no tan clara ni especfica con el trabajo; frente al accidente de trabajo o la enfermedad profesional que constituyen la patologa especfica del trabajo, por su indudable relacin causa-efecto con el mismo. La fatiga es un fenmeno fisiolgico de prdida de capacidad funcional motivada por factores ambientales diversos, entre los que se encuentran por ejemplo el exceso de trabajo, la falta de descanso, etc.

La fatiga mental se manifiesta por los sntomas de irritabilidad, falta de energa y voluntad para trabajar, etc., acompaada de dolores de cabeza, mareos, insomnios, problemas digestivos, etc. La insatisfaccin por su parte es un fenmeno psicosocial de ansiedad, hostilidad, agresividad, etc., que podemos considerar como manifestacin de una falta de satisfaccin en el trabajo producida por factores psicolgicos (consecuencia fundamental del desarrollo tecnolgico -monotona, automatizacin, etc.- que crean en el trabajador problemas de inadaptacin o deshumanizacin del trabajo), o sociales (consecuencia de las relaciones sociales exteriores a la empresa problemas generacionales, cambios en los esquemas de valores, etc.- o internas a la empresa sistemas de mando, poltica de salarios, sistemas de promocin y empleo, etc.) 4. ORGANISMOS PBLICOS DE GESTIN 1. LA ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.) La O.I.T. es una de las organizaciones internacionales laborales ms importantes. FUNCIONES: - Asistencia tcnica. - Recopilacin y difusin de informacin. - Elaboracin y aprobacin de: - Convenios, que conllevan obligaciones de carcter nacional una vez ratificados. - Recomendaciones, que establecen pautas para el posterior desarrollo de la legislacin laboral. 2. LA AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Con el objeto de fomentar la mejora de la salud y la seguridad en el medio de trabajo, la Comunidad Europea ha creado la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con sede en Bilbao. La informacin sobre las mejoras en la seguridad y salud de los trabajadores procedente de una amplia gama de fuentes, tiende a encontrarse muy dispersa entre los distintos Estados miembros y diferentes organizaciones. Su objetivo es: proporcionar a los organismos comunitarios, a los estados miembros y a los medios interesados toda la informacin

tcnica, cientfica y econmica til en el mbito de la seguridad y de la salud en el trabajo Para conseguir dicho objetivo se ha creado una red de informacin europea, en base a un sistema de Centros de Referencia Nacionales y redes de informacin nacional. En Espaa el Centro de Referencia Nacional es el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 3. ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO: - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: El organismo de referencia nacional en materia de Seguridad y Salud en el trabajo es el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ejerce la Secretara de la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y acta como centro de referencia nacional en relacin con las Instituciones de la Unin Europea, garantizando la coordinacin y transmisin de la informacin que deber facilitar a escala nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red. El INSHT es el rgano cientfico tcnico especializado de la Administracin General del Estado que tiene como misin el anlisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, as como la promocin y apoyo a la mejora de las mismas. para ello establecer la cooperacin necesaria con los rganos de las Comunidades Autnomas con competencias en esta materia. Tiene entre sus funciones: - Asesoramiento tcnico en la elaboracin de la normativa legal y en el desarrollo de la normalizacin, tanto a nivel nacional como internacional. Promocin y, en su caso, realizacin de actividades de formacin, informacin, investigacin, estudio y divulgacin en materia de prevencin de riesgos laborales, con la adecuada coordinacin y colaboracin, en su caso, con los rganos tcnicos en materia preventiva de la Comunidades Autnomas en el ejercicio de sus funciones en esta materia. - Apoyo tcnico y colaboracin con la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su funcin de vigilancia y control en el mbito de las Administraciones pblicas. -Colaboracin con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperacin internacional en este mbito, facilitando la participacin de las Comunidades Autnomas. - Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines y le sean encomendadas en el mbito de sus competencias, de acuerdo con la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo con la colaboracin, en su caso, de los rganos tcnicos de las Comunidades Autnomas con competencias en la materia.

4. COMUNIDADES AUTNOMAS: Las Comunidades Autnomas desarrollan dentro de su mbito de competencia, funciones de promocin de la prevencin, asesoramiento tcnico, vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de prevencin de riesgos laborales. INSPECCIN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: Funcin de Vigilancia y control de las obligaciones empresariales. Sus funciones son: - Vigilancia del cumplimiento de: - Normativas - Normas jurdico-tcnicas - Propuestas de sancin - Asesorar e informar a empresas y trabajadores. - Informes sobre accidentes y enfermedades profesionales al Juzgado de lo Social. - Informar sobre accidentes y enfermedades profesionales mortales, graves y muy graves a la Autoridad Laboral. - Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Servicios de Prevencin. - Paralizacin inmediata de trabajos en que se advierta riesgo grave e inminente. - Colaboracin pericial. COMISIN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: La Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST) es un rgano colegiado asesor de las Administraciones Pblicas en la formulacin de las polticas de prevencin y rgano de participacin institucional en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (artculo 13 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales). La Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, est integrada por la Administracin General del Estado, Administraciones de las Comunidades Autnomas y Organizaciones Empresariales y Sindicales ms representativas, que constituyen los cuatro grupos de representacin de la misma.

Para el desempeo de sus funciones, la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se constituye en Pleno, en Comisin Permanente y en Grupos de Trabajo conforme a la normativa que establece su Reglamento de Funcionamiento Interno. Los acuerdos se adoptan por mayora, disponiendo cada representante de las Administraciones Pblicas (Administracin General del Estado y Comunidades Autnomas) de un voto y dos los de las Organizaciones Empresariales y Sindicales. De ello, se desprende que la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, es un rgano cuatripartito por su composicin, pero tripartito por su funcionamiento. Aglutina en su seno a todos los agentes responsables e implicados en la mejora de las condiciones de trabajo y de la calidad de vida laboral, se configura como un instrumento privilegiado de participacin en la formulacin y desarrollo de la poltica en materia de prevencin. Otras Organizaciones: FUNDACIN PARA LA PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES: La Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales es una fundacin sin nimo de lucro y de carcter laboral creada por la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales de 1995, a travs de su Disposicin Adicional Quinta. Est adscrita a la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y acta bajo el protectorado del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Est constituida conforme con dicha Disposicin Adicional Quinta y sometida a la Ley de Fundaciones y normas reglamentarias que la complementan. Finalidad: La Fundacin tiene por finalidad promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo, especialmente en las pequeas empresas. Es un instrumento especfico de apoyo a la actividad preventiva en Espaa, a travs de acciones de informacin, formacin, asistencia tcnica y promocin del cumplimiento de la nueva normativa de prevencin de riesgos. Financiacin: Se financia con cargo al Fondo de Prevencin y Rehabilitacin, procedente del exceso de excedentes de la gestin realizada por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. La aportacin prevista a este respecto es de diez mil millones de pesetas (60.101.210,44 ), en el plazo de los primeros cinco aos desde su constitucin. El destino de estos fondos, as como la definicin de objetivos, la fijacin de prioridades y la aprobacin de los planes de actuacin corresponde a su "Patronato" que es el rgano de gobierno, representacin y administracin de la Fundacin. Dicho Patronato est constituido por todas las personas jurdicas con presencia en la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Es decir, diecinueve miembros por cada una de las siguientes partes: Administracin General del Estado, Comunidades Autnomas, Organizaciones Empresariales y Organizaciones Sindicales ms representativas.

Acciones a desarrollar. Las acciones, en los distintos campos citados de informacin, formacin, asistencia tcnica y promocin del cumplimiento de la normativa, pueden desarrollarse tanto a iniciativa del Patronato de la propia Fundacin - recogiendo, en su caso, propuestas especficas de la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo - como a peticin de los rganos tripartitos territoriales, de las fundaciones sectoriales de mbito estatal y/o de los entes paritarios de convenios colectivos de mbito estatal. La Fundacin se constituy formalmente e inici su andadura el 28 de abril de 1999, designado como da nacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en Espaa. 5. BUENAS PRCTICAS EN LA GESTIN DE PRL Segn la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y el Reglamento de Servicios de Prevencin, existen varias modalidades organizativas segn el tamao y de la actividad de la empresa. De entre las modalidades por la que puede optar una empresa para la gestin de la P.R.L. y de acuerdo al art. 19 del R.D. 39/97 la organizacin de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas se realizar por el empresario con arreglo a alguna de las modalidades siguientes: a. Asumiendo personalmente tal actividad. b. Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. c. Constituyendo un servicio de prevencin propio. d. Recurriendo a un servicio de prevencin ajeno. A continuacin las salvedades que marca el art. 11 del mismo R.D. nos dice que el empresario podr desarrollar personalmente la actividad de prevencin, con excepcin de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores, cuando concurran las siguientes circunstancias: a) Que se trate de empresa de menos de seis trabajadores. b) Que las actividades desarrolladas en la empresa no estn incluidas en el Anexo I. c) Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo. d) Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar, de acuerdo con lo establecido en el Captulo VI. La vigilancia de la salud de los trabajadores, as como aquellas otras actividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario, debern cubrirse mediante el recurso a alguna de las restantes modalidades de organizacin preventiva previstas en este captulo. Delegados de Prevencin: son los representantes de los trabajadores con funciones especficas en PRL. Art. 35. - Sern designados por y entre los representantes de los trabajadores.

- Su designacin es un derecho de los trabajadores, no un deber, pero su existencia facilita las obligatorias consultas a los trabajadores. Cuntos son? El nmero depende del nmero de trabajadores en la empresa: < 30 Delegado prevencin = Delegado de Personal. > 30 obligacin designarlo, ver tabla. El nmero de Delegados se determinar por medio de una tabla aunque puede ampliarse por Convenio Colectivo. De 50 a 100_________________ 2 delegados De 101 a 500________________ 3 delegados De 501 a 1000_______________ 4 delegados De 1001 a 2000______________ 5 delegados

Competencias: Colaboracin. Promover y fomentar cooperacin. Consulta. Vigilancia y control.

Funciones propias del Comit de Seguridad y Salud si no existe en la empresa. Garantas: - Se les dotar de medios y formacin para el ejercicio de sus funciones - No ser sancionado ni despedido durante el ejercicio de sus funciones - Prioridad de permanencia en la empresa en supuestos de extincin o suspensin por causas tecnolgicas o econmicas - Crdito horario para desarrollar sus funciones. El Comit de Seguridad y Salud: Es el rgano paritario y colegiado de participacin destinado a la consulta regular y peridica de las actuaciones de la empresa en materia de prevencin de riesgos. Quin lo compone? La Ley de Prevencin obliga a que se constituya en las empresas con ms de 50 trabajadores. Est compuesto en partes iguales por: *los delegados de prevencin *el empresario o sus representantes. Pueden asistir con voz pero sin voto: Delegados sindicales, responsables de prevencin, trabajadores cualificados y tcnicos ajenos a la empresa. Cuales son sus funciones? Se reunirn trimestralmente y siempre que alguna de las partes lo solicite. Las funciones que desempea son:

- Participa en la elaboracin, puesta en marcha y evaluacin de los planes y programas de prevencin de riesgos -Promueve iniciativas sobre mtodos y procedimientos de seguridad. Servicio de Prevencin Propio: Es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas, a fin de garantizar la adecuada proteccin de la seguridad y salud de los trabajadores asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes. Es obligatorio ? Ser obligatorio cuando: La empresa tenga ms de 500 trabajadores. Cuando la empresa tenga entre 250 y 500 trabajadores y sus actividades estn incluidas en el anexo I del R.D. 39/1997 reglamento de los Servicios de Prevencin. Si as lo decide la Autoridad Laboral. El Servicio de Prevencin Propio: constituir una unidad organizativa propia. sus integrantes se dedicarn de manera exclusiva a esta actividad. el Servicio de Prevencin contar como mnimo con dos especialidades preventivas. Quienes se encargan de las tareas de prevencin? (Cap. III) La organizacin de los recursos la lleva a cabo el empresario segn esta tabla: Modalidad 1. Empresario (* no vig.salud) 2.Designar Trabajadores 3. S.P. Propio (*) 4. S.P. Ajeno Empresa < 6 trabajadores No Anexo I 6-250 Anexo I 6-500 no Anexo I 6-250 Anexo I 6-500 no Anexo I Particularidad Trabaja en centro trabajo Formacin adecuada Capacidad suficientes y formacin

Tendrn recursos necesarios 2 especialidades

- Empresas 1,2 Tienen que cumplir requisitos - Asuncin parcial en 3 (art. 17 y ss)

EVALUACIN DE RIESGOS: Prevenir y evaluar. (Cap. II) R.D: 39/97. La evaluacin de riesgos es la actividad fundamental que la Ley establece que debe llevarse a

cabo inicial y peridicamente, para poder detectar los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. Esta evaluacin es responsabilidad de la Direccin de la empresa, aunque debe consultarse a los trabajadores o a sus representantes sobre el mtodo empleado para realizarla; teniendo en cuenta que ste deber ajustarse a los riesgos existentes y al nivel de profundizacin requerido. Para empezar, es recomendable examinar los accidentes, enfermedades y dems daos derivados del trabajo que hayan acontecido en los ltimos aos y de los que se tenga constancia. El objetivo fundamental de la evaluacin es minimizar y controlar debidamente los riesgos que no han podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas pertinentes y las prioridades de actuacin en funcin de las consecuencias que tendra su materializacin y de la probabilidad de que se produjeran. La evaluacin de riesgos es una actividad que debe ser realizada por personal debidamente cualificado y su procedimiento de actuacin debe ser consultado con los representantes de los trabajadores. La accin preventiva de la empresa se planificar por el empresario a partir de una evaluacin de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Se actualizar la evaluacin cada vez que cambien las condiciones de trabajo y se revisar con ocasin de haberse producido daos para la salud. El empresario llevar a cabo una investigacin siempre que haya daos para las personas o cuando haya indicios de que las medidas de prevencin son insuficientes. Proceso: Dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse Para obtener informacin sobre la necesidad de tomar medidas preventivas y el tipo de medidas que deben adoptarse Resultado: planificacin actividad preventiva Proceso dirigido a valorar el grado de riesgos que no se han podido evitar. Divisin de la empresa en secciones y de stas los puestos de trabajo Identificacin de cada puesto de trabajo y de todas las personas que lo ocupan. Determinar los riesgos en cada puesto de trabajo evaluacin de riesgos propiamente dicha. Jerarquizacin de los riesgos evaluados. Decidir las medidas correctoras. El contenido de la evaluacin de Riesgos, para cada puesto de trabajo deber reflejar los siguientes datos: - Identificacin del puesto de trabajo. - Identificacin de los factores de riesgo, los riesgos existentes y el resultado de la evaluacin. - Relacin de trabajadores afectados segn puesto de trabajo. - Medidas preventivas procedentes.

- Criterios y procedimientos de evaluacin, mtodos de medicin, anlisis o ensayos utilizados. En este apartado se incluir la siguiente documentacin: Identificacin y evaluacin de riesgos genricos que afecten a todo el personal. Identificacin y evaluacin de riesgos especficos en secciones y en puestos de trabajo. Revisiones de Riesgo legalmente establecidas.

Valoracin de los riesgos:

Baja PROBABILIDAD Media Alta

CONSECUENCIAS Ligeramente Daino daino Riesgo Riesgo trivial tolerable Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo moderado Riesgo importante

Extremadamente daino Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable

Los criterios de evaluacin sern los siguientes: -PROBABILIDAD de que ocurra el dao: - ALTA: Situacin de riesgo que se encuentra de forma continua (muchas veces al da) y es muy probable que el dao ocurra siempre o casi siempre. - MEDIA: Situacin de riesgo que se encuentra presente de forma frecuente (alguna vez al da) y es posible que produzca dao.

- BAJA: Situacin de riesgo que se presenta de forma ocasional (1 vez por semana) el dao sera raro que se produjese pero es posible. A la hora de establecer la probabilidad del dao, se tendr presente si las medidas de control ya implantadas son adecuadas, adems de una informacin completa sobre las actividades de trabajo, como trabajadores especialmente sensibles, frecuencia de exposicin, fallos en el servicio y componentes de las instalaciones o mquinas, actos inseguros, etc. Preparacin de un Plan de Prevencin y control de Riesgos, donde el resultado de la evaluacin nos servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de disear, mantener o mejorar los controles de riesgo. Coordinacin de actividades empresariales (contratacin y subcontratacin): Garantizar que todos los trabajos realizados por empresas externas que desarrollen actividades en la empresa se realicen siguiendo las normas de seguridad vigentes.(R.D. 171/2004). Planificacin preventiva: A partir de la evaluacin inicial de los riesgos, el empresario deber llevar a cabo una planificacin de la actividad preventiva. Esta planificacin deber incluir: a) Medidas preventivas procedentes. b) Medios humanos y materiales necesarios. c) Recursos econmicos asignados. d) Programa de actividades, estableciendo fases y prioridades en funcin de la magnitud del riesgo y nmero de trabajadores expuestos. e) Programa de seguimiento y control peridico. Asimismo, contendr la integracin de las medidas de emergencia, la vigilancia de la salud, la informacin y formacin de los trabajadores y la coordinacin de estos elementos. Se incluir la siguiente documentacin: - Informe de la Planificacin de la Actividad Preventiva. - Programacin de actividades. - Presupuestos solicitados a empresas suministradoras (si procede). Reglamento de los Servicios de Prevencin, Artculo 8: Necesidad de la planificacin: Cuando el resultado de la evaluacin pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificar la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en funcin de su magnitud y nmero de trabajadores expuestos a los mismos. En la planificacin de esta actividad preventiva se tendr en cuenta la existencia, en su caso, de disposiciones legales relativas a riesgos especficos, as como los principios de accin preventiva sealados en el artculo 15 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. Artculo 9: Contenido 1. La planificacin de la actividad preventiva incluir, en todo caso, los medios humanos y materiales necesarios, as como la asignacin de los recursos econmicos precisos para la consecucin de los objetivos propuestos.

2. Igualmente habrn de ser objeto de integracin en la planificacin de la actividad preventiva las medidas de emergencia y la vigilancia de la salud previstas en los artculos 20 y 22 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, as como la informacin y la formacin de los trabajadores en materia preventiva y la coordinacin de todos estos aspectos. 3. La actividad preventiva deber planificarse para un perodo determinado, estableciendo las fases y prioridades de su desarrollo en funcin de la magnitud de los riesgos y del nmero de trabajadores expuestos a los mismos, as como su seguimiento y control peridico. En el caso de que el perodo en que se desarrolle la actividad preventiva sea superior a un ao, deber establecerse un programa anual de actividades. Evaluaciones de riesgos especficos: La evaluacin de riesgo incluir la realizacin de las mediciones, anlisis o ensayos que se consideren necesarios, salvo que se traten de procesos en los que la directa apreciacin profesional acreditada permita llegar a una apreciacin sin recurrir a ellos. (art. 5 Reglamento de los Servicios de Prevencin). Cuando la evaluacin exija la realizacin de mediciones, anlisis, ensayos y la normativa no indique o concrete los mtodos que deban emplearse, se podrn utilizar: Normas UNE, Guas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, normas internacionales ou otras guas de reconocido prestigios. Cuando as lo establezca la normativa especfica, se debern realizar controles peridicos de los agentes fsicos o qumicos establecidos (vase ruido, amianto, polvo de slice). En este apartado se incluir la siguiente documentacin: - Informes de higiene industrial de agentes fsicos. - Informes de higiene industrial de agentes qumicos. - Controles peridicos de agentes fsicos o qumicos - Estudios ergonmicos. - Aplicacin de guas tcnicas. 6. RIESGOS ESPECFICOS Y SU PREVENCIN RIESGO LABORAL: La posibilidad de que un trabajador sufra un dao derivado del trabajo, es decir, una enfermedad, lesin o patologa con motivo u ocasin del trabajo. FACTOR DE RIESGO: Caractersticas de las condiciones de trabajo que hacen aparecer esa posibilidad de sufrir un dao en el trabajo. Inadecuadas CONDICIONES DE SEGURIDAD: accidente trabajo. de

Factores de riesgo existentes asociados a las CONDICIONES DE SEGURIDAD Condiciones de seguridad inadecuadas. Lugares de trabajo. Orden y limpieza. Maquinaria y herramientas. Sealizacin inadecuada. Instalaciones elctricas defectuosas -Defectos en la instalacin -Mantenimiento -Cables -Sobrecargas Riesgos de incendio -Almacenamientos, materiales -Orden y limpieza -Instalacin elctrica Desplazamiento al centro Pantallas de visualizacin de datos -Postura -Reflejos, deslumbramientos, disconfort Inadecuadas CONDICIONES enfermedad profesional.

Riesgo profesional asociado Cadas a distinto nivel. Cadas a mismos nivel. Golpes contra objetos, cortes Lesiones msculo esquelticas Cadas al mismo nivel Electrocuciones Quemaduras Tropiezos Quemaduras

Lesiones (trafico) Cefaleas, fatiga visual Trastornos msculo esquelticos Alteraciones de la piel (contaminantes) PROFESIONAL

AMBIENTALES: RIESGO ASOCIADO

Factores de riesgo existentes asociados a las CONDICIONES AMBIENTALES Presencia de contaminantes qumicos -Tizas y polvos -Talleres y laboratorios Temperatura, humedad, ventilacin Condiciones de iluminacin Contaminantes biolgicos CARACTERSTICAS psicosociales. Y

Afonas, disfonas Contactos, intoxicacin Explosin e incendio Afecciones musculares Catarros, gripes, resfriados Fatiga visual Enfermedades infectocontagiosas Infecciones

ORGANIZACIN

del

trabajo:

riesgos

Factores de riesgo existentes Riesgo profesional asociado asociados a las CONDICIONES ORGANIZATIVAS Y PSICOSOCIALES Carga fsica de trabajo Afona, disfona.

-Posturas -Cargas -Desplazamientos -Ratio Carga mental de trabajo -Nueva realidad social -Capacidad de respuesta -Nuevas exigencias -Sobrecarga -Toma de decisiones Organizacin del trabajo y factores psicosociales -Falta de autonoma -Falta de coordinacin -Falta de medios -Monotona del trabajo -Organizacin de las tareas -Ratio de las aulas -Caracterstica de las tareas -Caractersticas individuales -Valoracin social -Relaciones con compaeros, familias y administracin.

Lesiones msculo esquelticas Fatiga Estrs, depresin, insomnio, irritabilidad, trastornos digestivos y cardiovasculares, trastornos psicolgicos Riesgos psicosociales ESTRS SINDROME DE BURN-OUT MOBBING

Qu DAOS Y RIESGOS LABORALES estn ms presentes en el mbito educativo? DAOS: ACCIDENTES DE TRABAJO 1. Cadas 2. Golpes y contusiones 3. Accidentes de trfico 4. Lesiones msculo esquelticas ENFERMEDADES PROFESIONALES 1. Ndulos RIESGOS GENERALES 1. 2. 3. 4. Cadas de personas Cadas de objetos Choques y golpes Cortes

5. Atrapamientos 6. Sobresfuerzos, posturas, movimientos 7. Contactos trmicos 8. Contactos elctricos 9. Exposicin sustancias qumicas 10.Contacto con sustancias 11.Exposicin a radicaciones 12.Explosiones e incendios 13.Riesgos seres vivos 14.Atropellos o golpes 15.Vibraciones, ruido, vibraciones 16.Carga mental RIESGOS PSICOSOCIALES Un claro ejemplo de estas patologas inespecficas lo constituye el sector de la educacin. Diferentes estudios indican que aproximadamente un 80% del profesorado sealan los problemas psicolgicos como los de mayor riesgo de su actividad. Estos problemas se refieren a las secuelas que experimenta el personal docente en el ejercicio de su profesin y que se traducen en situaciones de ansiedad, estrs, agotamiento, devaluacin de la autoestima, depresiones,... El informe de la OIT El trabajo en el mundo (1993) define el estrs como el mecanismo general con el que el organismo se adapta a todos los cambios, influencias, exigencias y tensiones a que pueda estar expuesto. Se trata, pues, del mecanismo por el cual los seres humanos se adaptan a los cambios de su entorno, que en s mismo no es negativo. Su nocividad depender de las posibilidades del ser humano para adaptarse a las nuevas circunstancias: cuando la exigencia supere las capacidades el grado de estrs ser mayor. Entre las causas que generan situaciones de malestar, y por tanto estrs, entre el personal docente destacan: Factores sociales Prdida de autoridad ante los alumnos: actualmente los profesores no deben obligar a hacer algo a los alumnos, sino que debe motivarlos a hacerlo, con la dificultad que ello implica. Desmotivacin y actitudes contestatarias por parte de los propios alumnos: stos se cuestionan la utilidad de unos conocimientos vlidos hace veinte aos pero probablemente desfasados hoy en da. Cabe destacar que las mujeres sufren en mayor grado las actitudes contestatarias de los alumnos. Falta de reconocimiento social, y por tanto, de poca valoracin de su labor: los empresarios denuncian que el sistema educativo no se adapta al mercado laboral, los tcnicos apuntan a que la

-

escuela est desfasada y otros piensan que el modelo educativo se debera reformar. Factores escolares Conflictos de rol del profesorado, por ejemplo, reciben demandas de rigidez en el cumplimiento del horario de clases a la vez que flexibilidad pedaggica, o bien, se les solicita atencin a casos difciles sin suministrarles suficientes recursos. Falta de participacin en la toma de decisiones del centro escolar. Clases numerosas. Continuas demandas de renovacin peridica, cambios de planes de estudio y sistemas educativos, etc. Escasos recursos para la formacin continuada de los docentes. Inseguridad en el empleo y traslados involuntarios.

-

Como respuesta a estas condiciones adversas, los profesionales de la enseanza pueden reaccionar con actitudes de rutina, poca iniciativa, inhibicin, incluso abandono de su trabajo. Asimismo, las situaciones de estrs continuadas sobre el cuerpo humano pueden tener efectos fsicos como cansancio, trastornos cardiovasculares, digestivos, lceras o dolores musculares, pero tambin manifestaciones psicolgicas como ansiedad, descenso de la autoestima, irritabilidad, depresiones, y en su grado mximo alcanza el Sndrome de Burnout, (literalmente, sndrome del quemado). El sndrome de Burnout se caracteriza por un agotamiento emocional del trabajador, el desarrollo de actitudes negativas y respuestas cnicas hacia los alumnos y la prdida de confianza y autoestima. Estas situaciones provocan un alto grado de absentismo laboral, aunque estas enfermedades no son consideradas como enfermedades profesionales. Como medidas preventivas, los centros de enseanza deberan: Definir los objetivos que desean conseguir, as como la mejor frmula de organizacin para alcanzarlos. Para ello se deber fomentar la participacin de la comunidad educativa, proporcionar canales de comunicacin fluidos. Informar de la problemtica a la que usualmente van a ser sometidos los profesores, como son las situaciones conflictivas con los alumnos y con sus respectivos padres, la falta de motivacin de los alumnos, etc. Informar acerca de la existencia del Sndrome de Burnout y de las formas de prevenirlo y de combatirlo. Organizar cursos de formacin para que los docentes puedan desarrollar habilidades sobre la forma de motivar a los alumnos.

-

-

-

Potenciar motivaciones y desarrollar estmulos (por ejemplo, potenciando la formacin continuada de los docentes)

Por su parte, el personal docente debera: Trabajar en grupo, procurando ser innovador y dinmico a lo largo de la actividad docente, intentando evitar el trabajo rutinario. Mantener una formacin continua, actualizando los conocimientos que se poseen, educando las actitudes y participando en todas aquellas actividades culturales y educativas que amplen los conocimientos generales y no nicamente los especficos de cada uno. Plantearse objetivos realistas con los alumnos, reconociendo y valorando el propio esfuerzo que uno realiza. Puesta en marcha de programas sobre tcnicas de reduccin del estrs, como la relajacin y los masajes. Establecer actividades ldicas fuera del trabajo y saber cuidarse tanto fsicas como mentalmente.

-

EJEMPLOS de ACCIDENTE o ENFERMEDAD PROFESIONAL.

Es contingencia profesional? Accidente de trabajo o enfermedad profesional? Un docente exfumador con hipertensin arterial mal controlada, obeso, con hiperglucemia y una cardiopata isqumica diagnosticada,

sufre en el centro de trabajo un dolor agudo en el pecho siendo trasladado al hospital donde fallece por infarto de miocardio. Un trabajador se dirige en coche hacia su centro de trabajo. Circulando a 90km/h en un tramo urbano, porque llegaba tarde a unas evaluaciones, se salta un semforo en rojo y se sale de la calzada sufriendo mltiples traumatismos. Da de fin de curso. El profesorado organiza un aperitivo en la cafetera del Instituto. A las seis de la tarde, cuando termina el acto, un profesor cae por las escaleras, al dirigirse a la salida, sufriendo una fractura de rodilla. Una profesora acude a reconocimiento mdico y se le diagnostican problemas en la voz asociados a plipos. Un docente, en tratamiento mdico por estrs, solicita a la Consejera de Educacin que le sea reconocida dicha patologa como enfermedad profesional. Un docente pide permiso a partir de las 12.00 horas para acudir a una visita mdica. En el trayecto hacia la misma, sufre un accidente consistente en cada.

Una maestra embarazada, con destino definitivo en una Escuela de Educacin Infantil, se contagia de rubeola. A consecuencia de las complicaciones derivadas de la misma y su incidencia en el parto los mdicos determinan la imposibilidad de volver a tener hijos.

La directora de un colegio encarga a un profesor que salga del centro para comprar botellas de agua para los ponentes de una charla que se celebrar en el saln de actos. Al cruzar la calle es atropellada por un vehculo. y si fue espontnea la decisin de ir a por el agua? BIBLIOGRAFIA: MUTUAL CYCLOPS. Prevencin de riesgos laborales en el mbito docente. PREVING CONSULTORES, S.L. Prevencin de riesgos laborales: formacin de trabajadores.